A LA OPINIÓN PÚBLICA
Frente al comunicado oficial del 4 de abril del Tribunal Constitucional respecto del recurso de inconstitucionalidad presentado por 36 diputados contra las Normas Nacionales de Regulación de la Fertilidad del Ministerio de Salud, queremos expresar nuestra preocupación por la grave situación de inequidad que vivirán las mujeres y hombres de nuestro país.
El Estado chileno ha tenido una trayectoria destacada a nivel internacional en el ámbito de la planificación familiar. Desde la década de los años 60 se han implementado políticas públicas para la regulación de la fertilidad que permitieron importantes descensos en las tasas de aborto provocado y de muerte materna por esta causa, pudiendo las personas, en mayor libertad y autonomía, decidir cuántos hijos tener, cuándo tenerlos, o no tenerlos.
Para ello ha sido esencial la oferta anticonceptiva en los servicios públicos de los dispositivos intrauterinos, en especial la T de cobre, las píldoras hormonales y más recientemente la anticoncepción de emergencia. Estos avances, que han beneficiado a tantas mujeres desde hace más de cuatro décadas, pueden sufrir hoy una grave regresión, producto de las presiones de los sectores más conservadores del país.
Las Normativas cuestionadas por estos sectores respetan todos los estándares éticos, científicos, legales y técnicos, así como de la calidad de atención consensuados internacionalmente. Asimismo, ofrecen a las mujeres y hombres chilenos garantías de acceso a métodos anticonceptivos modernos, seguros y apropiados al igual que a la información completa y veraz para adoptar decisiones responsables en el ámbito de la sexualidad y la reproducción. Pero, por sobre todo, avanzan en superar las profundas desigualdades de acceso entre los sectores más ricos y aquellas personas que se atienden en los servicios de salud pública. Estas normativas contribuyen al logro de una real justicia social en salud.
La Organización Mundial de la Salud ha aprobado y fomenta el uso de la anticoncepción de emergencia para prevenir embarazos no planificados, precisamente basándose en la evidencia científica internacional, la que ha demostrado fehacientemente que no es abortiva.
El acceso a métodos para regular la fecundidad y a información integral sobre la salud sexual y reproductiva debe ser garantizado por el Estado para toda la población que lo requiere sin discriminación de edad, sexo, raza, lugar de residencia, condición social o cualquier otra causa.
Por esta razón, defendemos y respaldamos las Normas de Regulación de la Fertilidad en uso en nuestro país, como una política que garantiza la equidad en el acceso para mujeres y hombres. Una democracia fortalecida implica reconocer la diversidad en el marco de los derechos humanos.
Asociación Chilena de Protección a la Familia, APROFA
Católicas por el Derecho a Decidir-Chile
Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral Adolescente, CEMERA
Colegio de Matronas de Chile
Colegio Médico de Chile
Educación Popular en Salud (EPES)
Federación Internacional de Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia, FIGIJ
Foro Abierto de Derechos Sexuales y Reproductivos
Fundación Prosalud
Fundación Instituto de la Mujer
Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción
Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena- Mench
Observatorio Equidad de Género en Salud
Observatorio de Género y Equidad
Programa Género y Equidad, FLACSO-Chile
Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual
Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe
Solidaridad y Organización Local (SOL)
FAVOR DIFUNDIR, NO PUEDEN QUEDAR EN LA SOMBRA.
La clave de la actual discusión nacional al respecto del levonorgestrel se basa
en un concepto errado, a juicio del doctor Ramiro Molina: el tema central no
es que el Tribunal Constitucional prohíba la píldora de emergencia, sino que,
al proscribir esta molécula, debieran desaparecer del mercado la gran mayoría
de los anticonceptivos que distribuyen los servicios de salud y casi la mitad
de los que se venden en farmacias.
Con nefastas consecuencias
ESTOS SON LOS DIPUTADOS QUE QUIEREN NEGARNOS EL
DERECHO A CONTROLAR NUESTRA
NATALIDAD PROHIBIENDO MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.
1. Alberto Cardemil | 19 | |
2. Francisco Chahuán | 24 | |
3. René García | 44 | |
4. Germán Verdugo | 116 | |
5. Nicolás Monckeberg | 69 | |
6. Roberto Sepúlveda | 97 | |
7. Alfonso Vargas | 113 | |
8. Rosauro Martínez | 64 | |
9. Maximiano Errázuriz | 35 | |
10. José Antonio Kast | 58 | |
11. Felipe Ward | 120 | |
12. Sergio Correa | 21 | |
13. Jorge Ulloa | 107 | |
14. Sergio Bobadilla | 16 | |
15. Ramón Barros | 12 | |
16. Marisol Turres | 106 | |
17. Ignacio Urrutia | 109 | |
18. María Angélica Cristi | 22 | |
19. Gastón Von Mühlenbroch | 118 | |
20. Andrés Egaña | 31 | |
21. Enrique Estay | 39 | |
|
22. Iván Norambuena | 76 | |
|
23. Gonzalo Uriarte | 108 | |
|
24. Marcelo Forni | 41 | |
|
25. Gonzalo Arenas | 10 | |
26. Patricio Melero | 66 | |
27. Eugenio Bauer | 13 | |
28. Alejandro García-Huidobro | 45 | |
29. Carlos Recondo | 88 | |
30. Juan Masferrer | 65 | |
31. Javier Hernández | 51 | |
María Raquel Díaz Paredes
Abogada
Dr. Sótero del Río N° 326 - Of. 1201- Santiago
Fonos: (2) 6717182 - 6972601
Email: mariaraqueldiaz@terra.cl